En la entrada de hoy quería hablaros sobre un solado que representa un icono de la construcción en tierras portuguesas, pero que cada día se ve con mas asiduidad en nuestro país: la calzadiña portuguesa.
La calzadiña es un solado que se ejecuta de forma artesanal en Portugal desde mediados del siglo XIX, principalmente en zonas exteriores, y que poco a poco se ha ido extendiendo a otros países, incluido el nuestro.
La técnica empleada por los Calceiteiros portugueses se mantiene prácticamente intacta desde los primeros solados ejecutados en Lisboa en el año 1842, cuando el gobernador de armas del Castillo de San Jorge pidió que se pavimentase una parte del cuartel con un diseño de piedras blancas y negras muy similar al que hoy se puede ver, por ejemplo, en la céntrica plaza de Rossio, si bien la morfología de este solado puede presentar ligeras variaciones en función del tipo de materiales empleados en cada zona.
Plaza Rossio. Lisboa. (Foto de https://www.lisboa.es/)
Los diseños representados en la calzada portuguesa van desde simples patrones geométricos hasta trabajos sofisticados como el retrato de la reina del fado, Amália Rodrigues, realizado por el artista luso Vhils en el tradicional barrio de Alfama, en Lisboa.
Retrato de la reina del fado, Amália Rodrigues, en el barrio de Alfama. Lisboa. Foto de https://www.elmundo.es/
En este caso concreto voy a describir la técnica empleada para la ejecución de solados interiores de calzadiña portuguesa en una importante obra de Badajoz, realizada por calceiteiros portugueses.
La técnica de colocación de este pavimento es en seco, sobre una base o cama de arena de unos 7-8 cm. Esta arena presenta un árido medio de o machaqueo de 2-3 mm. Estos parámetros son importantes, ya que un espesor excesivo de la cama, unido a un árido demasiado fino podría provocar asientos o deformaciones en el solado ante cargas excesivas y cambios de humedad del terreno o soporte. En este caso, lo ideal es disponer como soporte un forjado, una solera o bien un terreno adecuadamente compactado.
Es importante reseñar que este tipo de pavimento no esta sujeto a una normativa técnica, aunque el gobierno portugués, a través de la Dirección General de Energia y Geologia editó en 2009 un Manual de la Calzada Portuguesa, el cual podéis consultar en el siguiente enlace, y que establece una serie de requisitos que a continuación indicamos.
https://issuu.com/rochas.info/docs/manual_da_cal_ada_portuguesa
Según este Manual, el espesor de la calzada depende del transito que vaya a tener las misma:
- Zonas peatonales. Espesor: 4/5 – 5/7 cm.
- Zonas con circulación de vehículo. Espesor: 9/11 – 12/13 cm.
A efectos de cálculo, el peso por metro cuadrado de calzada portuguesa está en torno a 1300 – 1350 kg.
Sobre la cama de arena se clavetean las piezas del adoquinado, de caliza, basalto, y en menor medida, de granito. En nuestro caso el pavimento está formado por piezas de caliza y basalto de un tamaño de 5 x 5 cm y un canto de 7 cm., de tal manera que queden introducidas en la cama de arena unos 3-4 cm.
Acopio para cama de arena.
El manual establece la relación entre el espesor de la cama de arena o polvo de piedra y el espesor del pavimento de calzadiña, debiendo respetarse los siguientes:
Espesor de calzada (cm) Espesor de cama de arena
4/5 4/7
5/7 7/10
9/11 10/15
12/13 10/15
En nuestro caso concreto, el espesor de calzada es de 7 cm, con un espesor de cama de arena de 7-8 cm. Estos valores entran dentro de la relación indicada por el manual.
Acopio de piedra.
El espacio sobrante entre piezas del adoquinado, y entre estas y la cama de arena se rellena con una mezcla de tres partes de arena fina y una de cemento, aplicada en tres capas mediante espolvoreo, regado y apisonado. Este último proceso se hacia antiguamente con un pisón, siendo actualmente sustituido por pequeñas placas compactadoras.
Acopio de material para relleno de juntas
Este aspecto también está regulado por el Manual, estableciendo una relación entre el espesor de la calzada y el espesor de las juntas.
Espesor de la calzada (cm) Espesor de juntas (cm)
4/5 0,5
5/7 0,5 / 1
9/11 0,5 / 1,5
12/13 0,5 / 2
Juntas entre piezas
Una vez aplicada la ultima capa espolvoreada de arena y cemento, se espera un par de días a que la mezcla fragüe, y el adoquinado de calzadiña portuguesa estará listo para su tránsito.
Calzadiña terminada
Fuentes:
- Wikipedia
- https://www.laregion.es/articulo/sociedad/historia-calceteiros-portugueses/20160701025234632548.html
- LOS “CALCETEIROS” DE LOS CAMINOS DE PORTUGAL. Web “practica español. EFE.
- Manual de calzada Portuguesa. Dirección general de Energía y geología. Gobierno portugués